Autores |
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
|
|
|
Alberto Montt |
(Ecuador, 1972) Es un diseñador gráfico y artista plástico chileno conocido por su blog de ilustraciones Dosis diarias, donde publica sus viñetas desde el año 2006. Estudió diseño gráfico y artes plásticas en Quito. Después de graduarse, creó una empresa de diseño y publicó sus trabajos en las revistas Gestión, Diners Club y el suplemento La pandilla del periódico El Comercio. En 1998 se mudó a Santiago de Chile. Su primer empleo en Chile fue como colaborador del diario El Mercurio. Posteriormente, trabajó para las revistas Qué Pasa, Capital y Blank, además de ilustrar diversos libros infantiles. Ha publicado varios libros de ilustraciones, entre ellos, Para ver y no creer (2001), En dosis diarias (2008), ¡Mecachendié! (2012), 6 y El código de la amistad de Chivas Regal (2012). |
|
Bibliografia |
¿Quién es Montt? (2010)  |
¡Mecachendié! (2012)  |
Sí, pero no (2012)  |
¡Eso pescuezo! (2014)  |
Libreta de viaje (2015)  |
|
|
|
|
|
|
|
|
Patricio Manns |
Ha desarrollado una dilatada obra como novelista, ensayista, poeta, compositor e intérprete. Es también autor teatral. Tras el golpe de Estado en 1973, vivió el exilio en Francia, donde residió hasta finales de la década del 90. En 1980 obtuvo la beca Guggenheim de Literatura y en 1998 le entregaron el Premio Municipal de Literatura que le había sido otorgado por la novela Buenas noches los pastores en 1973. Entre sus obras editadas en los últimos diez años se destacan los siguientes libros: El poemario Memorial de Bonampak, Ed. Brosquil (2004); El corazón a contraluz, EMECE (1996); Memorial de la noche, Sudamericana (1998); El desorden en un cuerno de niebla, EMECE (2000); La tumba del Zambullidor, Premio del Consejo del Libro y la Lectura, Sudamericana (2001); La vida privada de Emile Dubois, Alfaguara (2004); Quatre saisons en Patagoine, Gallimard (2004); Cantología, Catalonia (2004); Diversos instantes del reino, Alfaguara (2006). En 2005 recibió el Premio Municipal de Literatura otorgado por la Municipalidad de Valparaíso.
|
|
Bibliografia |
El corazón a contraluz (2012)  |
El lento silbido de los sables (2010)  |
Cantología (2004)  |
E-BOOK: La conjetura escita (2013)  |
|
|
|
|
|
Augusto Merino (Ruperto de Nola) |
Abogado; Master en Political Science (U. Of Essex, England); Director del Magíster en Humanidades de la U. Adolfo Ibañez; ex-docente de las Unviersidades de Chile, Católica de Chile y de Los Andes; Presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos (2003- 2007) y actual socio del mismo; Miembro de la Académie Culinaire de France; Miembro del Jurado Internacional de Slowfood (Italia, 1999) y socio de TerraMadre (Itaila); Cronista culinario de El Mercurio de Santiago (desde 1998) y de la revista Vinos y Más (desde 2002), autor de 4 libros de cocina y compilador de otro; cronista culinario de El Sur, de Concepción (1996 a 2007), de la Revista Gourmand (1992 a 2006) y de varias otras (Caras, Hoy, Ercilla); organizador del Segundo Congreso de las Cocinas Regionales Andinas (Santiago, 2005); conferencista y expositor en congresos, seminarios y encuentros gastronómicos de Chile, México, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Argentina; colaborador en 1992 de los Proceedings of the Oxford Syposium on Food and Cookery (England); galardonado por The World Cookbook Fair (Versailles) en 1999 por dos de sus libros de cocina y por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile (1999). |
|
Bibliografia |
Cocina chilena. Tradicional, fina y fácil (2008)  |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alicia Morel |
(1921) Es dramaturga, escritora, poetisa y ensayista, más conocida por su trabajo en el campo de la literatura infantil y del teatro para niños y de marionetas. Inició su trabajo literario en 1938 con una autoedición familiar titulada En el campo y la ciudad, y desde esa primera publicación ha incursionado en varios géneros como la novela, poesía, relato, leyendas chilenas y cuentos infantiles; además, ha colaborado con otros escritores, como por ejemplo con Marcela Paz en Perico trepa por Chile, que en 2012 se adaptó al teatro. |
|
Bibliografia |
Las divertidas aventuras de unos zapatitos (2012)  |
Los Espejitos del Japón (2013)  |
ULK. Memorias de un perro famoso (2012)  |
|
|
|
|
|
Constanza Michelson |
(Viña del Mar, 1978) es psicóloga (Universidad Diego Portales) y Magíster en Psicoanálisis, formada en el Centro de Estudios en Investigación en Psicoanálisis Lacaniano (CEIP). Desarrolló y dictó cursos en universidades nacionales, trabajando problemáticas relacionadas a la clínica de las adicciones, investigación que la lleva a la reflexión de lo que considera su opuesto: las lógicas de la vida amorosa. Transita entre el campo académico y la cultura pop con una particular flexibilidad y lenguaje, que permite comprender ciertos debates del pensamiento contemporáneo en objetos y prácticas masivas. Ha sido creadora, panelista y columnista en diversos medios de comunicación, entre ellos: The Clinic, Hoy x Hoy, Radio Paula,Huffingston Post. Cincuenta sombras de Freud (Catalonia, 2015), es su primer libro, un tratado sobre los avatares estructurales e históricos y contemporáneos del amor y el sexo. |
|
Bibliografia |
Cincuenta sombras de Freud. Laberintos del amor y el sexo (2015)  |
|
|
|
|
|
Pía Montalva |
(Santiago de Chile, 1960) es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster Artium en Historia por la Universidad de Santiago y Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Especialista en historia de la indumentaria y la moda, ha publicado diversos artículos en revistas académicas y de difusión general. Es autora del libro Tejidos blandos Indumentaria y violencia política en Chile 1973-1990 (2013), Premio Municipal de Literatura 2014, género ensayo. Durante 2008 y 2009 se desempeñó como columnista en el suplemento La Cultura Domingo del diario La Nación, y en 2013 como panelista en el programa Una nueva Mañana de Radio Cooperativa. Actualmente colabora en Revista Mujer de La Tercera y dirige la Unidad de Historia Política Legislativa en la Biblioteca del Congreso Nacional. La primera edición de su libro Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976 se publicó en el 2004. |
|
Bibliografia |
Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976 (2015)  |
|
|
|
|
 |
|
|