Este es un libro sobre los territorios rurales de América Latina. Está constituido por 25 estudios que entregan una mirada nueva sobre el desarrollo rural en una multiplicidad de territorios del continente. En estos estudios se postula un enfoque territorial, donde es posible observar mejor el juego de los actores rurales, los movimientos sociales, las organizaciones, los poderes del Estado, los municipios, el capital, los mercados; en fin, todos los actores del desarrollo y de la vida social. El enfoque nos conduce a una suerte de representación, un escenario en el que los diversos personajes, cual si fuera " el gran teatro del mundo", plantean y afirman sus discursos, relatos, intereses y posiciones, remueven sus memorias, demandan mejores perspectivas para su futuro y se enfrentan, no pocas veces, con fuerza y lamenteblemente también con violencia. La pregunta que surge es evidente: ¿por qué hay territorios en que se producen procesos virtuosos de desarrollo y crecimiento económico, de mejoría de las condiciones de vida, y hay otros, quizá la mayoría en América Latina, que no lo logran y es la pobreza la que los domina, cuando no la desesperanza?
Sin duda, son múltiples los factores. No cabe duda de que existen elementos históricos que han sido determinantes en cada uno de los territorios, y que pesan sobre ellos. Aquí se los analiza. Y también a los principales movimientos sociales que se han desarrollado en las últimas décadas en el mundo rural de América Latina, evidenciando la fuerza de sus organizaciones. Podemos concluir que, en plena modernidad y globalización, las fuerzas sociales y culturales más importantes del continente provienen de sus reservas profundas, que siguen siendo, a pesar de todo, de carácter rural.
SOBRE EL AUTOR:
José Bengoa es Licendiado en Filosofìa y se ha especializado en temas de historia y cultura. Ha escrito numerosos libros, entre ellos: Historia social de la agricultura chilena (Ediciones Sur); Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX (Lom Ediciones); La comunidad perdida (Sur Ediciones); Historia de un conflicto; El Estado y los mapuches durante el siglo XX (Planeta); La emergencia indígena en América Latina (Fondo de Cultura Económica).
Ha sido profesor invitado, entre otras, en las universidades de Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003). Es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Ha recibido la beca Guggenheim (2002). Actualmente es profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile.
En 2003 publicó Historia de los antiguos mapuches del sur (Catalonia) y en 2006 La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual (Catalonia). Ambos libros han sido galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.
OTRAS OBRAS DEL AUTOR |