SOBRE EL AUTOR: JOSÉ BENGOA. Es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y miembro del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003). Es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas.
Fundador y académico de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano (Santiago de Chile), de la cual fue rector en dos oportunidades. Ha escrito numerosos libros, entre los que destacan: Historia social de la agricultura chilena; Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX; La comunidad perdida; Historia de un conflicto; El Estado y los mapuches durante el siglo XX; La emergencia indígena en América Latina. Ha publicado diversos libros bajo el sello Catalonia. Destacan: Historia de los antiguos mapuches del sur y La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual. Ambos galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.
LA COMUNIDAD SUBLEVADA. ENSAYOS Y CRÓNICAS
Hay momentos en que es posible y quizá necesario reunir textos que han sido escritos recientemente, junto a otros publicados y comentados, en algunos casos, con generosa opinión por lectores y amigos. Este es el caso de estos ensayos y crónicas. En la primera parte, “La comunidad abusada”, reuní varios ensayos, especialmente uno sobre el “abuso”, que inicia y ordena el conjunto del libro; otro sobre la “memoria”, seguido de recuerdos personales y espero que colectivos, y un tercero sobre el “racismo contemporáneo” que corroe nuestras sociedades. La segunda parte, “La comunidad sublevada”, son crónicas de la protesta y la sublevación del sur. Casi todas son inéditas. No hay un gran orden ni concierto, pero están escritas con mucho cuidado y, espero, belleza. Se combina en los recuerdos una cierta dosis de ficción, mucha pasión, que el lector sabrá distinguir o soportar. Casi todas son metáforas para acceder a las situaciones que estamos viviendo como sociedad, a esta verdadera sublevación cultural. Un lenguaje, según dice Gregory Bateson, con el cual se puede hablar con los ángeles, asunto sin duda de la mayor importancia, sobre todo en mi caso.